El Biodiésel de aceite de palma: Alternativa combustible para el país

 

El biodiésel a base de palma se destaca entre otros aceites. Tiene un alto número de cetano y una alta estabilidad a la oxidación, lo que hace que el producto permanezca estable por más de seis meses.

Entre los grandes temas y la problemáticas actuales que enfrenta el mundo están los altos niveles de contaminación de las grandes ciudades y el incremento de la lluvia ácida, ambos derivados del uso indiscriminado y poco planificado por más de cien años de los combustibles fósiles. Hoy, las reservas mundiales de petróleo escasean y su precio aumenta.

Estas razones han llevado a buscar combustibles derivados de fuentes naturales renovables y de bajo impacto ambiental, entre los que se destacan los que se obtienen utilizando como materias primas aceites vegetales transformados químicamente (metil ésteres).

En Europa se usa el aceite de colza, y en otros países se conocen experiencias con aceites de girasol, soya y palma. Colombia no es ajena a esta tendencia mundial y presenta algunas condiciones particulares como la baja capacidad de producción de diésel insuficiente para satisfacer la demanda interna, el alto contenido de azufre (entre 4.000 ppm y 1.200 ppm) en comparación con la norma internacional (que admite un valor de sólo 50 ppm) lo que hace necesario importarlo, y la creciente contaminación en las ciudades han llevado a que desde el 2004 se impulse la idea del uso de biocombustibles derivados de biomasa.


Estas particularidades hacen que el aceite de palma y sus derivados sean una alternativa como carburante y represente una oportunidad para el sector palmicultor del país. Permitirá incrementar el consumo interno de aceite de palma y darle mayor valor agregado al mismo.

Estudios y experiencias del mundo demuestran que los carburantes derivados de aceites de colza y soya, son una alternativa que puede aumentar la oferta de combustible diésel, mejoran su calidad y ayudan a reducir emisiones de gases efecto invernadero.

Estas condiciones se evalúan hoy para el biodiésel producido a base de aceite de palma, que sería la materia prima con mayor potencial en el país tanto a corto como mediano plazo.

El Centro de Investigación en Palma de Aceite –Cenipalma en conjunto con el Instituto Colombiano del Petróleo -ICP desarrolló el proyecto “Evaluación de mezclas de aceite y biodiésel de palma con combustibles diésel” con el propósito de caracterizar y evaluar el comportamiento del biodiésel de palma y las mezclas diésel – biodiésel de palma al 5, 10, 20 y 30%. Los resultados permiten concluir que este carburante cumple con las especificaciones de calidad y no afecta, de forma apreciable, el comportamiento del motor y contribuye a disminuir las emisiones de gas efecto invernadero.El origen y composición química del biodiésel de palma hacen que se destaque entre otros aceites. No contiene azufre; tiene un alto número de cetano (68) comparado con el de soya (51) y el de colza (53) y tiene una alta estabilidad a la oxidación, ya que su producto permanece estable por más de seis meses.

Un aspecto que se ha evaluado en detalle para evitar que se convierta en una desventaja es el punto de fluidez, es decir la temperatura a la cual el producto deja de fluir, teniendo en cuenta que este valor en el biodiésel de palma es más alto que en el del combustible diésel.

En esto es favorable que en Colombia no hay condiciones extremas de temperatura, y en muy pocas regiones y sólo en algunas épocas del año, se presentan temperaturas cercanas a 0°C. Además, el producto va a utilizarse como componente de una mezcla, lo que hace que se minimicen las posibilidades de una cristalización del mismo.

En resumen, a pesar de su alto punto de fluidez, el biodiésel de palma cumple con las especificaciones de calidad definidas en normas internas e internacionales ya que las propiedades de flujo en frío de cada normatividad son específicas para la región y época del año donde el combustible se va a utilizar. En cuanto al comportamiento en el motor, los estudios demuestran que cuando se utilizan las mezclas diésel- biodiésel de palma hasta en un 30%, variables como torque, potencia y consumo de combustible son similares al comportamiento de los vehículos con el combustible diésel, con una ventaja: el biodiésel tiene un efecto lubricante y detergente, que contribuye a un menor desgaste del motor